miércoles, 10 de septiembre de 2014

Mis pobres angelitos

Sabemos que 11 países votaron contra la propuesta Argentina en Naciones Unidas.
Sabemos también que 27 senadores votaron en contra del proyecto de pago de la deuda reestructurada.
Pero... ¿Sabemos quién es quién en cada caso?
Aquí ofrecemos un humilde aporte a la memoria colectiva.

Estados Unidos, Japón, Alemania, Inglaterra, Canadá, Israel, Australia, Finlandia, Hungría, Irlanda y República Checa votaron contra esto:



Y...¿Por casa como andamos?

PRO y Unión Por Entre Ríos, 3







 

De Angeli, Alfredo Luis
Michetti, Marta GabrielaSantilli, Diego Cesar






Unión Cívica Radical, 11
Artaza, Eugenio Justiniano
Borello, Marta
Cimadevilla, Mario Jorge
Elias de Pérez, Silvia Beatriz
Marino, Juan Carlos
Martínez, Alfredo Anselmo
Montero, Laura Gisela
Morales, Gerardo Rubén
Petcoff Naidenoff, Luis Carlos
Rozas, Angel
Sanz, Ernesto Ricardo
Produccion y Trabajo, 1
Basualdo, Roberto Gustavo
Santa Fe Federal, 1
Reutemann, Carlos Alberto
Partido Socialista 1
Giustiniani, Rubén Héctor
Partido Liberal de Corrientes, 1
Meabe, Josefina Angelica
Justicialista 8 de Octubre, 1 
Romero, Juan Carlos
Justicialista San Luis, 2
Negre de Alonso, Liliana Teresita
Rodríguez Saá, Adolfo
GEN, 1
Linares, Jaime
Frente Cívico de Córdoba, 2
Juez, Luis Alfredo
Morandini, Norma Elena
Federalismo Santafesino, 1
Latorre, Roxana Itatí
Partido Justicialista La Pampa, 2
Higonet, Maria de los Angeles
Verna, Carlos Alberto

En los próximos días iré editando la nota para que cada nombre quede acompañado de su correspondiente caripela, porque en tiempos interesantes, lo importante es saber quien es quien.
También agregaré el texto completo aprobado cuando se promulgue la ley luego de pasar por diputados.

Estos son los diputados que votaron contra el proyecto de ley de pago soberano:
AGUAD, Oscar Raúl Unión Cívica Radical Córdoba NEGATIVO
AGUILAR, Lino Walter Compromiso Federal San Luis NEGATIVO
ALFONSIN, Ricardo Unión Cívica Radical Buenos Aires NEGATIVO
ARENAS, Berta Compromiso Federal San Luis NEGATIVO
ASSEFF, Alberto Emilio UNIR Buenos Aires NEGATIVO
BALDASSI, Héctor Unión PRO Córdoba NEGATIVO
BARCHETTA, Omar Segundo Partido Socialista Santa Fe NEGATIVO
BARLETTA, Mario Domingo Unión Cívica Radical Santa Fe NEGATIVO
BAZZE, Miguel Ángel Unión Cívica Radical Buenos Aires NEGATIVO
BERGMAN, Sergio Unión PRO Cdad. Aut. Bs. As. NEGATIVO
BIANCHI, Ivana María Compromiso Federal San Luis NEGATIVO
BINNER, Hermes Partido Socialista Santa Fe NEGATIVO
BROWN, Carlos Ramón Fe Buenos Aires NEGATIVO
BULLRICH, Patricia Unión PRO Cdad. Aut. Bs. As. NEGATIVO
BURGOS, María Gabriela Unión Cívica Radical Jujuy NEGATIVO
BURYAILE, Ricardo Unión Cívica Radical Formosa NEGATIVO
CACERES, Eduardo Unión PRO San Juan NEGATIVO
CAMAÑO, Graciela Frente Renovador Buenos Aires NEGATIVO
CANO, José Unión Cívica Radical Tucumán NEGATIVO
CARRIZO, Ana Carla SUMA + UNEN Cdad. Aut. Bs. As. NEGATIVO
CARRIZO, María Soledad Unión Cívica Radical Córdoba NEGATIVO
CASERIO, Carlos Alberto Unión por Córdoba Córdoba NEGATIVO
CICILIANI, Alicia Mabel Partido Socialista Santa Fe NEGATIVO
COBOS, Julio Unión Cívica Radical Mendoza NEGATIVO
CORTINA, Roy Partido Socialista Cdad. Aut. Bs. As. NEGATIVO
COSTA, Eduardo Raúl Unión Cívica Radical Santa Cruz NEGATIVO
CREMER DE BUSTI, María Cristina Unión por Entre Ríos Entre Ríos NEGATIVO
CUCCOVILLO, Ricardo Oscar Partido Socialista Buenos Aires NEGATIVO
D'AGOSTINO, Jorge Unión Cívica Radical Entre Ríos NEGATIVO
D'ALESSANDRO, Marcelo Frente Renovador Buenos Aires NEGATIVO
DAER, Héctor Ricardo Frente Renovador Buenos Aires NEGATIVO
DE MENDIGUREN, José Ignacio Frente Renovador Buenos Aires NEGATIVO
DE NARVAEZ, Francisco Unión Celeste y Blanco Buenos Aires NEGATIVO
DEL CAÑO, Nicolás PTS - Frente de Izquierda Mendoza NEGATIVO
DUCLOS, Omar Arnaldo GEN Buenos Aires NEGATIVO
DURAND CORNEJO, Guillermo Conservador Popular Salta NEGATIVO
EHCOSOR, María Azucena Frente Renovador Buenos Aires NEGATIVO
ESPER, Laura Reneé Frente Renovador Buenos Aires NEGATIVO
FABIANI, Eduardo Frente Renovador Buenos Aires NEGATIVO
FIAD, Mario Raymundo Unión Cívica Radical Jujuy NEGATIVO
GARRIDO, Manuel Unión Cívica Radical Cdad. Aut. Bs. As. NEGATIVO
GIMENEZ, Patricia Unión Cívica Radical Mendoza NEGATIVO
GIUBERGIA, Miguel Angel Unión Cívica Radical Jujuy NEGATIVO
GIUSTOZZI, Darío Frente Renovador Buenos Aires NEGATIVO
GONZALEZ, Gladys Esther Unión PRO Buenos Aires NEGATIVO
GRIBAUDO, Christian Alejandro Unión PRO Buenos Aires NEGATIVO
GUTIERREZ, Héctor Unión Cívica Radical Buenos Aires NEGATIVO
GUZMAN, Sandro Frente Renovador Buenos Aires NEGATIVO
JUAREZ, Myrian Fte. Cívico y Social de Catamarca Catamarca NEGATIVO
KRONEBERGER, Daniel Ricardo Unión Cívica Radical La Pampa NEGATIVO
LINARES, María Virginia GEN Buenos Aires NEGATIVO
LOPEZ, Pablo Sebastián Fte. de Izquierda y de los Trabajadores NEGATIVO Salta
LOUSTEAU, Martín SUMA + UNEN Cdad. Aut. Bs. As. NEGATIVO
MAC ALLISTER, Carlos Javier Unión PRO La Pampa NEGATIVO
MARTINEZ, Julio César Unión Cívica Radical La Rioja NEGATIVO
MARTINEZ, Oscar Ariel Frente Renovador Santa Fe NEGATIVO
MARTINEZ, Soledad Unión PRO Buenos Aires NEGATIVO
MASSA, Sergio Frente Renovador Buenos Aires NEGATIVO
MESTRE, Diego Matías Unión Cívica Radical Córdoba NEGATIVO
MOYANO, Juan Facundo Cultura, Educación y Trabajo Buenos Aires NEGATIVO
MULLER, Edgar Raúl Compromiso Federal Córdoba NEGATIVO
NEGRI, Mario Raúl Unión Cívica Radical Córdoba NEGATIVO
OLIVARES, Hector Enrique Unión Cívica Radical La Rioja NEGATIVO
PASTORI, Luis Unión Cívica Radical Misiones NEGATIVO
PERALTA, Fabián Francisco GEN Santa Fe NEGATIVO
PEREZ, Adrián Frente Renovador Buenos Aires NEGATIVO
PETRI, Luis Unión Cívica Radical Mendoza NEGATIVO
PINEDO, Federico Unión PRO Cdad. Aut. Bs. As. NEGATIVO
PITROLA, Néstor Antonio Fte. de Izquierda y de los Trabajadores NEGATIVO
PORTELA, Agustín Alberto Unión Cívica Radical Corrientes NEGATIVO
PRADINES, Roberto Arturo Demócrata de Mendoza Mendoza NEGATIVO
RASINO, Elida Elena Partido Socialista Santa Fe NEGATIVO
RICCARDO, José Luis Unión Cívica Radical San Luis NEGATIVO
ROGEL, Fabián Dulio Unión Cívica Radical Entre Ríos NEGATIVO
ROSSI, Blanca Araceli Unión por Córdoba Córdoba NEGATIVO
SACCA, Luis Fernando Unión Cívica Radical Tucumán NEGATIVO
SALINO, Fernando Aldo Compromiso Federal San Luis NEGATIVO
SCAGLIA, Gisela Unión PRO Santa Fe NEGATIVO
SCHIARETTI, Juan Unión por Córdoba Córdoba NEGATIVO
SCHMIDT-LIERMANN, Cornelia Unión PRO Cdad. Aut. Bs. As. NEGATIVO
SCHWINDT, María Liliana Frente Renovador Buenos Aires NEGATIVO
SCIUTTO, Rubén Darío Peronismo mas al Sur Tierra del Fuego NEGATIVO
SEMHAN, María de las Mercedes Unión Cívica Radical Corrientes NEGATIVO
SOLA, Felipe Carlos Frente Renovador Buenos Aires NEGATIVO
SPINOZZI, Ricardo Unión PRO Santa Fe NEGATIVO
STURZENEGGER, Federico Unión PRO Cdad. Aut. Bs. As. NEGATIVO
TEJEDOR, Miguel Angel Unión Cívica Radical Chaco NEGATIVO
TOLEDO, Susana Unión Cívica Radical Santa Cruz NEGATIVO
TONELLI, Pablo Gabriel Unión PRO Cdad. Aut. Bs. As. NEGATIVO
TORRES DEL SEL, Miguel Unión PRO Santa Fe NEGATIVO
TORROBA, Francisco Javier Unión Cívica Radical La Pampa NEGATIVO
TRIACA, Alberto Jorge Unión PRO Cdad. Aut. Bs. As. NEGATIVO
TROIANO, Gabriela Alejandra Partido Socialista Buenos Aires NEGATIVO
TUNDIS, Mirta Frente Renovador Buenos Aires NEGATIVO
VALDES, Gustavo Adolfo Unión Cívica Radical Corrientes NEGATIVO
VALINOTTO, Jorge Anselmo Frente Cívico - Córdoba Córdoba NEGATIVO
VAQUIE, Enrique Andrés Unión Cívica Radical Mendoza NEGATIVO
VILLATA, Graciela Susana Frente Cívico - Córdoba Córdoba NEGATIVO
ZABALZA, Juan Carlos Partido Socialista Santa Fe NEGATIVO

lunes, 8 de septiembre de 2014

Se trata de Nicolás García Mayor, un diseñador industrial y empresario bahiense egresado de la Universidad Nacional de la Plata que, con mucho sacrificio, se recibió en 2001 después de dos años viviendo en una clínica abandonada, porque no tenía para el alquiler, y se especializó en diseño con fines humanitarios.

Sin embargo, hoy sigue cosechando los frutos tanto su esfuerzo y constancia: 14 años después de haber creado este dispositivo de ayuda humanitaria como proyecto de tesis, el mundo conoció y compró su idea.

El CMax System es un sistema de refugios de emergencia superador de todo lo conocido hasta ahora (carpas y trailers fijos) en la provisión de una solución habitacional provisoria y urgente a personas que quedaron sin hogar como consecuencia de catástrofes naturales, guerras, violencia interna o pandemias.

García Mayor explicó a Télam que su invento permite “desarrollar una urbanización en sus distintos sentidos: en el aspecto habitacional, pero también generando hospitales y hasta escuelas”, porque los módulos son combinables para formar espacios mayores.

Según las últimas cifras de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados, el año pasado 5,2 millones de personas se vieron desplazadas forzosamente de sus hogares.

“Después de un terremoto, por ejemplo, todos los sobrevivientes necesitan reconstituir lo más rápido posible su comunidad, de la manera más digna posible y cuidando la salud. Darle respuesta inmediata a eso, eso sería CMax”, agregó.

Confeccionado en propileno, aluminio y tela de poliester, el CMax consta de una estructura central rígida, dos alas de material flexible que al desplegarse cuadriplican su tamaño, y dos patas telescópicas que separan el piso de la superficie, reduciendo el pasaje de frío y humedad que tanto afecta a las carpas.

Además, cada módulo ya viene con un kit de supervivencia dentro y tiene capacidad para albergar a 10 personas, de modo que las familias puedan permanecer juntas.

Mientras permanecen plegados, estos refugios son apilables, livianos, pequeños y fáciles de almacenar.

Y una vez en el destino, dos personas lo pueden armar en 11 minutos, sin la necesidad de utilizar herramientas.

Mientras esperaba ver concretado su proyecto, García Mayor creó una empresa de diseño, “Ar estudio”, en Bahía Blanca, y la fundación del mismo nombre que tiene por misión abastecer de alimentos y leche a cuatro comedores de la ciudad.

Pero a principios del año pasado, los tiempos se aceleraron para la concreción de su proyecto inicial a partir de que recibió un correo electrónico de la Cancillería alentándolo a que se postulara para participar de la edición 2013 del Foro Internacional para el Desarrollo de la Ayuda Humanitaria en Washington, que reúne a gobiernos, agencias de la ONU, ONGs y empresas.

“Quedé seleccionado y me dijeron que tenía que viajar a Washington en 15 días a presentar un proyecto que yo pensaba que después de 12 años el mundo lo había solucionado varias veces, pero no era así”, contó.

“Con la ayuda de Exportar, que te arman el stand, en esa feria lo presenté ante distintas instituciones del mundo y fue la gran novedad”, contó.

Una de las organizaciones con las que se entrevistó allí fue nada menos que con la ONU.

“Ellos estaban muy emocionados y me dijeron 'esto es lo que venimos buscando hace años y lo tienen que saber todos los presidentes del mundo'. Me invitaron a la 68 asamblea de la ONU, que fue algo increíble”, contó.

“Luego llegó una invitación del Papa para ir a Roma y comentarle el proyecto. El hecho de estar cerca de él, haber podido romper el protocolo para darle un abrazo gigante, te da mucha fuerza para seguir”, dijo.

A partir del apoyo de la ONU, de distintos gobiernos y organizaciones internacionales, García Mayor resolvió que él mismo encararía la producción de los módulos, y en Argentina a pesar de que tenía ofertas para hacerlo en otros lugares.

Y aunque dice que “probablemente sería en poco tiempo”, García Mayor no quiere arriesgar una fecha en que comenzaría la producción de los CMax en una planta de Tortuguitas, que inicialmente produciría unos 500 mil módulos al año.

“La rapidez con que empecemos a producir depende mucho del apoyo que tengamos, porque están las máquinas, la gente ansiosa de trabajar, y yo más sabiendo que hoy está muriendo gente por dormir en el piso en situaciones extremas”, dijo.

Mientras tanto, la reciente selección como uno de los “10 Jóvenes sobresalientes 2013”, de la Cámara Junior Internacional en el rubro “Contribución a la niñez, a la paz mundial y a los derechos humanos”, es otro aliciente en su camino.

“Son reconocimientos que te ayudan, de una organización que supo tener como jurados a personalidades como Borges o Favaloro. Ser hoy el único latinoamericano e hispanoparlante es muy fuerte”, concluyó.

jueves, 28 de agosto de 2014

¿Un planeta Kirchnerista?




La prestigiosa y conservadora revista Foreign Affairs, vinculada a la élite política de Estados Unidos, trae una propuesta radical para acabar con la desigualdad global entre ricos y pobres y terminar de una vez con la crisis financiera: los bancos centrales deberían dar dinero directamente a los ciudadanos, dado que las reducciones de impuestos y los planes de estímulo han beneficiado a las oligarquías poderosas pero no han hecho nada por la economía en su conjunto. Para los economistas Mark Blyth y Eric Lonergan, autores del artículo Print Less but Transfer More, Why Central Banks Should Give Money Directly to the People (Imprimir menos y transferir más ¿Por qué los bancos centrales deberían dar directamente dinero a la gente?), publicado en la edición Septiembre-Octubre de Foreing Affairs, esta medida impulsaría la demanda y aboliría el desempleo. Incluso, estimularía la inflación, lo que podría poner fin a la crisis de la deuda global.

El documento está dando que hablar en varios medios de Estados Unidos y coincide, en parte, con algunos tópicos que hemos planteado en este blog: el milagro económico de la posguerra en países como Japón dió rienda suelta a las políticas monetarias que alentaron la creación de burbujas; la crisis de Japón en los años 90 fue el inevitable resultado de políticas basadas en la tasa de interés que colapsaron con el repliegue de la inversión; el dinero barato de los bancos centrales alienta las burbujas especulativas pero no hace nada por la economía real y mientras la banca privada recibe dinero al cero por ciento de interés, cuando presta dinero lo hace al 6%, 7% u 8 por ciento como mínimo. La economía sufre un estancamiento persistente porque se han aplacado las fuerzas de la demanda agregada y la caída del consumo potencia las fuerzas recesivas en su aumento del desempleo y mayores caídas en la inversión.
Si la tesis de Blyth y Lonergan parece de locos, recordamos que hace dos años unos economistas del FMI plantearon la idea de terminar con la banca privada y dejar en pie solo a una banca pública que no cobre intereses. En la actualidad lo único que crece de manera imparable son los intereses que en plazos de 15 años consiguen "el milagro" de duplicar la deuda. Los intereses han pasado a ser un lastre nocivo de la economía y en tiempos de crisis los únicos que reciben beneficios son aquellos que practican la usura de los intereses.

Enterrar botellas llenas de dinero

Los autores recuerdan que en los años 30, en medio de la Gran Depresión, John Maynard Keynes propuso enterrar botellas llenas de billetes en antiguas minas de carbón para que una vez descubiertas (como el oro) crearan nueva riqueza y estimularan el gasto. Milton Friedman dio vuelta esta idea y sugirió la tesis de "lanzar el dinero desde un helicóptero", imagen que los economistas ortodoxos han confundido con dar dinero a los bancos, es decir, las actuales inyecciones de liquidez.
El problema es que esta liquidez no llega a la gente y permanece en la burocracia bancaria que lo entrega para apuestas en los mercados de renta variable que a su vez desatan nuevas burbujas como las que viven actualmente los mercados bursátiles. Eso no constituye ningún motivo de éxito de las políticas monetarias sino más bien da cuenta de su rotundo fracaso. Las "agresivas" acciones de los bancos centrales de mantener en terrenos históricamente bajos las tasas de interés no ha estimulado la inversión privada como reza el modelo IS-LM. Por eso estas políticas solo han alimentado un ciclo dañino de auges y caídas con el desastroso resultado de distorsionar los precios de los activos y provocar el mayor empeoramiento en la desigualdad social.

Dinero para impulsar el consumo

Las transferencias de dinero a sectores más propensos a consumir pondrían en marcha a la economía dado que se impulsaría la demanda agregada. Hasta el momento, las transferencias han sido a sectores más propensos a la especulación que al consumo, y ahí está el grave problema. La especulación con los actuales instrumentos financieros ha sido un juego de ganar-ganar para los apostadores, dado que apenas se ven en dificultades corren a pedir socorro a los gobiernos que no dudan en rescatarlos con fondos públicos, como ha sido la tónica desde el estallido de la crisis en 2008, elevando los niveles de deuda pública con cargo a todos los ciudadanos.
Para los autores del documento que publica Foreing Affairs, los gobiernos han hecho mal con tratar de impulsar la economía desde las partes superiores, de ahí el fracaso global. Para hacer bien las cosas, los gobiernos deben impulsar la economía desde abajo. Lo que hemos visto tras seis años de crisis confirma que la "teoria del chorreo" planteada por los economistas neoliberales, no es más que un mito burdo y ramplón. Se ha pensado que "estimulando desde arriba" (como se ha hecho con la banca y las grandes empresas rescatadas), la economía recuperaría su cauce normal gracias a las propias "fuerzas del mercado". Nada más erróneo: los "mercados" se encuentran en poder de oligopolios que controlan todo el sistema. Recordemos a la élite corporativa que controla el mundo. Los principales beneficiados de los planes de estímulo o rebajas de impuestos es esta pequeña oligarquía.
Por eso que en lugar de despilfarrar el dinero entregándole cientos de miles de millones a la banca, los bancos centrales deben entregarlo directamente a los consumidores, que son los que gastarán el dinero e impulsarán el flujo comercial. Para los autores, el objetivo sería el 80 por ciento de los hogares más pobres en término de ingresos, con lo que además se ayudaría a compensar la creciente desigualdad de ingresos.

Sin miedo a la inflación

Uno de los puntos que inquieta a quienes se oponen a la idea es el caracter inflacionario que esta medida supone. Sin embargo, en momentos en que arrecia la deflación, y cuando las presiones inflacionarias van por el lado de los productos energéticos, una inflación moderada del 5% o 7% puede incluso ayudar a mejorar el tema de la deuda que en seis años de crisis se ha reproducido. Una inflación moderada haría retroceder la deuda y permitiría mejorar la distribución del ingreso.
En las últimas tres décadas, el salario del 40 por ciento de la fuerza de trabajo en los países desarrollados se ha estancado, mientras que los más ricos han visto cómo sus ingresos se disparan. Se estima que el 5 por ciento más rico posee el 40 por ciento de la riqueza total, en una tendencia que no deja de ampliar la brecha entre ricos y pobres.
¿Por qué los bancos centrales no han hecho esto antes? Para los autores, esto es por un accidente de la historia: los bancos centrales no fueron diseñados para gestionar el gasto, sino para llevar a cabo algunas funciones básicas como emitir moneda, proporcionar liquidez al mercado de deuda pública y mitigar los pánicos bancarios. Las operaciones de mercado abierto, con la compra y venta de bonos del gobierno, fue la principal función de los bancos centrales, que proporcionaba liquidez y determinaba la tasa de interés en los mercados de dinero. La flexibilización cuantitativa fue la última invención de los bancos centrales que ayudó a estabilizar los mercados tras la crisis iniciada en 2008. Pero el costo ha sido demasiado alto para los magros resultados que alcanzó: crecimiento estancado, desempleo por las nubes y la deuda en máximos históricos.

viernes, 13 de junio de 2014

Historias de amor. Acerca de Donofrio, Lijo, Scioli y el Mundial de Brasil, (o del que opera detrás de todos ellos).


Entro al comedor en el momento justo en que Donofrio le explica a la azafata que no importa lo que mire, porque de todas maneras va a mirar una historia de amor.
Porque todas las historias son de amor.
Noemí me ve entrar (traigo la cara de nada que pongo cuando una idea me empieza a dar vueltas en la cabeza), se sonríe, abandona la novela por un instante y le dice de manera cómplice a Paulita :
-¡Que sería de nosotras sin Donofrio!

........................................................

A mí, que soy un convencido de que la Teoría General de Sistemas describe la realidad como ninguna otra, no me cabe duda de que de alguna manera tiene razón. Si lográramos desenredar la enmarañada trama de causas y efectos que componen la realidad probablemente podríamos corroborar esa afirmación.
Todas las historias son de amor.

.........................................................

Lo que es mas complicado es identificar que es lo que ama cada uno.
Porque a priori podríamos suponer que un periodista ama la verdad, y un juez la justicia. Pero cuando un juez -que maneja la causa en la que se acusa al vicepresidente de corrupción-  otorga la personería jurídica al partido Nazi de Biondini (el sr. de bigotito con cavado de biquini, que justificara el uso de la svástica mutilada como símbolo de su partido, con la excusa de que le prohibieron utilizar la tradicional, la de Adolfo Hitler, al que reivindica públicamente) y ese mismo día exime de culpa y cargo al ex ministro judío acusado de entregar uSs 400.000 al tipo que consiguió la camioneta con la que se realizó el atentado a la mutual judía, para desviar la investigación, tal suposición se pone cuanto menos en duda.

¿A quién ama el juez que acusa de corrupción al ministro que le hiciera perder el multimillonario negocio a las AFJP, y sus negociados anexos con el grupo multimediático opositor?
¿Quizá al grupo que vendía acciones a $ 30 a los jubilados que a los pocos meses valían $ 6, mientras las administradoras cobraban hasta un 40 % de comisión sobre los aportes para administrar esa brillante inversión?
Si es así pareciera ser un amor correspondido, porque el oligopolio multimedios no menciona ni su aval al partido Nazi ni su absolución al encubridor de los terroristas.

¿El objeto de su amor será el mismo que el del gobernador de la principal provincia administrada por el Kirchnerismo, que considera agotado el tiempo de la confrontación con el enemigo declarado del Kirchnerismo ( y titular del imperio periodístico ), concurriendo a los eventos "fundacionales" de la inminente "nueva etapa" de la política argentina, junto con lo más subordinado y destituyente de la oposición?
Personalmente me hizo recordar al abrazo Menem-Rojas, sobre todo por la imposibilidad de amar a la vez al Kirchnerismo y al antikirchnerismo destituyente, como en su momento fuera incompatible el amor al Peronismo y a los fusiladores de peronistas.

.................................................................

Por último merece un párrafo aparte el primer día del Mundial.
¿A quién aman los televidentes que opinaron hoy sobre la inauguración y el primer partido?
¿Aman al Show o al Fútbol?
¿El Mundial debe ser un espectáculo o un evento deportivo?
Si es un Show, sería válido que (a la manera de los Reality Show) se garantice la continuidad del protagonista principal, y, en esa misma línea de pensamiento, la ceremonia de inicio puede ser considerada un fiasco.
Si es una competencia deportiva, el campeonato arrancó de una manera preocupantemente sospechosa, y la inauguración fué ni más ni menos que lo que debe ser, una ceremonia que dá paso a lo que verdaderamente importa : el fútbol.
Tendría que tomar nota de esto la F.I.F.A. ,y en un par de años el C.O.I., aunque ambas organizaciones ya han dado sobradas muestras de hacia dónde está dirigido su amor.

Ellos aman los dólares.