miércoles, 30 de mayo de 2012

Gente como uno

Lo miré, no le hablé, simplemente me quedé observándolo. El silencio se hizo incómodo, denso, corpóreo.
Estoy seguro que se arrepintió inmediatamente de haberlo dicho. También creo que el arrepentimiento no era por lo que había dicho, sino por haberlo dicho. Después de unos instantes, continuó hablando como si nada. "Lo que pasa es que tratatábamos de mantener el grupo... Como te digo... Que no se llenara de... "
Ni siquiera completó la frase. Tal vez no hacía falta. Aunque inmediatamente se sintió obligado a oscurecer -perdón- a aclarar. "Yo no soy de discriminar... ¡Para nada!... Pero es que estaba tan bueno el grupo, que no quisimos que se  convirtiera en una barra... Para eso está la (...)."

A partir de allí, se distendió, y comenzó a contarme sobre los integrantes.
"El gordo es buenísimo, un tipazo." (...)"Manejan otra guita" (...) "Creo que venden propiedades, el padre es muy  importante... El no sé que hace."
"Después hay otro, no sé de donde saca tanta guita, todas las semanas va en auto distinto, cuando no lleva un BM, se aparece en un Alfa Romeo, para mí que vende merca..."
"Le decís sale tanto, y te paga, pero ni siquiera viene con nosotros, el se va en su auto, y nos vemos allá"
"Había uno que conocí en un hotel, el ingeniero... bueno, en realidad no era ingeniero (pero se hacía llamar así), ni esa era su esposa, y los pibes no eran de el."(...) "Un tipo muy divertido."
Y siguió enumerando una larga lista de personalidades selectas.
.
Ya había pasado el mal momento, en el que me dijo - palabras mas, palabras menos-,  que habían puesto una cuota altísima, para que no pudiera ingresar gente como yo (aunque cuenta a su favor que tuvo la delicadeza de no hacerlo explícito); y que provocara el incómodo silencio antes descripto.

Debe ser por eso que me tomó tan de sorpresa, cuando después de enumerar casi extasiado el Club House, la parrilla, el estacionamiento, el lugar privilegiado donde se encuentran las instalaciones, las minas espectaculares,  las personalidades que pasaban por allí, y el alto nivel de todos y cada uno de los filibusteros que se codeaban con él en ese paraíso urbano;  se quedó en silencio unos segundos,  me miró y me dijo:
"Que se le va a hacer, el caso es que no pude ir más. ¡Se me habría el culo así de grande para pagar las cuotas y las cenas, y todos los gastos! ¡No sabés como lo extraño!...
 Lo siento como una pérdida, una verdadera pérdida..."

martes, 22 de mayo de 2012

"Imperio de la Ley" para todos.

Año 1874, el hasta entonces coronel Julio Argentino Roca acaba de derrotar a las tropas de Bartolomé Mitre en la batalla de Santa Rosa. Una extraña batalla, donde  a priori todo parecía favorecer a las tropas mitristas. Este triunfo le vale el grado de general, al que luego sería el conductor de la campaña del desierto, (genocidio del cual fueran beneficiarios la oligarquía , los parientes de Roca, y el propio Julio Argentino, quien terminaría siendo terrateniente, y dos veces Presidente de la Nación )
En el año1917 se funda la ciudad de El Calafate, donde se encuentra el Glaciar Perito Moreno.
En 1945 Debuta como profesional, ganando por Knok Out el legendario "Mono Gatica"
En 1964 Argentina obtiene una victoria diplomática en las Naciones Unidas: Logra que se considere la situación de las Islas Malvinas, pese a la oposición de Inglaterra.
En 1970, el recordado "Ringo" Bonavena, cae por Knok Out en el último round, ante Muhamed Alí.

Uds. se preguntarán que tienen que ver estos hechos entre sí.

La respuesta es que hay dos hilos conductores que entrelazan estos acontecimientos. Todos ocurrieron el mismo día, o lo que es lo mismo, todos están a punto de ser opacados, porque en las efemérides de los próximos años, se destacará un hecho por sobre todos los demás.

El 7 de diciembre, por desición de la Suprema Corte de Justicia, será recordado como el día en que se comenzó a aplicar la Ley de Medios Audiovisuales en su totalidad.
En este día histórico, los argentinos podremos decir que las leyes en Argentina están hechas para que todos las cumplan, por mas poderosos que sean.

jueves, 17 de mayo de 2012

Paradigmas II : La crisis (Ver o no ver, esa es la cuestión)

Terminaba el post anterior con un enlace a una nota de Julio Muñoz Rubio, que destaca, dentro de la obra de Kuhn "La estructura de las revoluciones científicas",  las siguientes ideas:

1. La ciencia no es construida por científicos en lo individual, gracias a sus talentos personales, sino que es una empresa social impulsada por grupos de científicos, articulados como comunidades, que defienden un determinado paradigma.
2. La ciencia no progresa en función de una simple acumulación lineal de conocimientos, como lo pretendían tanto el positivismo como el falsacionismo de Popper, sino por medio de cortes, revoluciones de cada una de las cuales surge un nuevo campo de conocimiento, frecuentemente inconmensurable con el anterior.
3. En la ciencia existen numerosos elementos de irracionalidad, sicológicos y sociológicos (fama, prestigio, recursos económicos, etcétera), que se contraponen a los procedimientos racionales utilizados en los laboratorios, congresos, textos, etcétera, pero que contribuyen tanto o más que los racionales a construir y dinamizar la ciencia.
4. En función de la presencia de estos elementos de irracionalidad, se debe descartar la idea de que la ciencia siempre e invariablemente está libre de insumos ideológicos.

Es en este contexto, donde podemos analizar la paupérrima reacción de los economistas Europeos y Estadounidenses, ante el evidente colapso de media zona Euro. Defendiendo, salvo honrosas excepciones (por suerte cada vez menos excepcionales), los lineamientos de políticas económicas ortodoxas frente a la evidencia empírica del colapso Europeo.

Remitía también en el post anterior, a un enlace de la UMSNH, donde describe la crisis previa a la caída de un paradigma : "... la percepción de la anomalía había durado tanto y había penetrado tan profundamente, que sería apropiado describir los campos afectados por ella como en estado de crisis creciente. Debido a que exige la destrucción de paradigmas en gran escala y cambios importantes en los problemas y las técnicas de la ciencia normal, el surgimiento de nuevas teorías es precedido generalmente por un periodo de inseguridad profesional profunda. Como podría esperarse, esta inseguridad es generada por el fracaso persistente de los enigmas de la ciencia normal para dar los resultados apetecidos. El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de preludio a la búsqueda de otras nuevas."

La propia impotencia de aquellos que deberían dar las respuestas, se traduce en un mayor esmero a la hora de adecuarse al paradigma vigente. Entre el comienzo de la crisis, y el abandono del paradigma, hay una suerte de divisoria de aguas. Mientras las mentes mas lúcidas, revisan aquellas teorías desechadas anteriormente, tratando de encontrar fuentes que ayuden a construir un nuevo paradigma superador, las mas obtusas (amplia mayoría estadísticamente hablando) se aferran mas y mas a las recetas perimidas, dando por hecho que lo malo no es el conjunto de conocimientos y el sistema de creencias con el que fueron educados, sino la imperfecta aplicación de las mismas. En este escenario, se vuelve moneda común la búsqueda de recetas mas y mas complejas para tratar de que la realidad encaje con la teoría, y una reacción cada vez mas violenta y dogmática ante los disidentes.

(Aquí queda en evidencia el punto 3 que destaca Rubio del libro de Khun. Es en estos momentos de crisis, donde simplemente con opinar, el científico pone en juego su fama,su prestigio, y, fundamentalmente su financiamiento )

En diferentes lugares se comienzan a sentar las bases de lo que será el próximo marco conceptual de la ciencia normal, pero, aquellos que están cada vez mas comprometidos con mantener a flote el paradigma que se hunde, a pesar de que cada vez le aparecen mas vías de agua,  no pueden ver estas ideas y aún los hechos, sino a través del prisma que deforma su mirada.

No se trata de no querer ver, sino de no poder ver la realidad.

miércoles, 16 de mayo de 2012

Los cincuenta años de la definición de paradigma que cambió el paradigma del conocimiento científico

"Considero a los paradigmas como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica"
Thomas Kuhn.

Acaba de cumplir 50 años el libro La estructura de las revoluciones científicas, de Thomas S. Kuhn.
Solemos escuchar a menudo la palabra paradigma, sobre todo en contextos tan disparatados como los que hicieron que el propio Khun dejara de usarla.
Si bién fué la propia ambigüedad de Kuhn para utilizar el término la que posibilitó que cualquiera la utilizara para cualquier cosa, creo que, me interesa rescatar, al cumplirse los 50 años de su libro, la idea tal como la conocí hace 20 años, a travéz de los libros de Administración, aún a riesgo de que los autores que leí, no hayan sido totalmente fieles a la idea que el autor quiso expresar en su libro, o de que mi memoria o mi interpretación me jueguen una mala pasada.

 La idea es la siguiente :
En un determinado momento y lugar, toda sociedad, posee una serie de conocimientos y un sistema de pensamiento generalmente aceptado. Estos, conforman un contexto histórico y cultural, que sirve de base, pero a la vez de límite no sólo para la solución de los problemas a los que la ciencia se va enfrentando, sino inclusive para los que puede identificar como tales.
Estos no se sostienen por sí solos, sino que todos los actores de la sociedad confluyen en el encumbramiento de este marco conceptual,  invisibilizando cualquier otro posible.
Los gobiernos, desde lo institucional legitiman lo que los medios difunden y ensalzan, las universidades enseñan, los estudiantes asimilan, y los intelectuales discuten en sus congresos (sin salirse de ese marco) y, por último y principal, el capital financia. Cualquier intento de imponer una teoría ajena al paradigma vigente, no contará con el apoyo, ni la difusión, ni la legitimación, y, mucho menos la financiación necesaria para poder ser profundizada.

De esta manera, la ciencia avanza permanentemente, sí, pero de ninguna manera libremente.
Simplemente se limita, en épocas a las que Khun denomina normales, a profundizar cada vez mas sobre los problemas que se presentan en el interior del paradigma, ignorando cualquier cosa que quede por fuera del mismo.

Este proceso, es el responsable que dentro de los límites de este sistema, a medida que se avanza en la resolución de un sinnúmero de problemas cada vez mas acotados, comiencen a aparecer los puntos oscuros del mismo. Problemas a los que el conocimiento actual, y el sistema utilizado para la solución de los mismos, no puede  dar respuesta. A medida que avanza el tiempo, queda claro que las preguntas que comienzan a aparecer por todos lados ya nunca tendrán respuesta, mientras se insista con el modelo vigente. Por otro lado, los avances que la ciencia básica logró con el nuevo paradigma, ya se han transformado en tecnología, y, después de un tiempo, los nuevos avances pasan a ser mejoras de lo ya existente, pero nada nuevo, puesto que los límites del modelo también lo son para la aparición de novedades revolucionarias.

Es en ese momento, cuando los científicos primero, y luego todo el resto de los actores, comienzan a tratar de mover los límites que les impiden avanzar, aceptando, o al menos a analizar teorías alternativas, a las vigentes, que, a la vez, prometen soluciones a aquellos problemas insolubles dentro del antiguo marco conceptual. En algunos casos, estas nuevas teorías contienen, o, al menos son compatibles con las antiguas teorías generalmente aceptadas, (la teoría de la relatividad, no dá por tierra con la física Newtoniana, solo la circunscribe al ámbito de las velocidades lentas con respecto a la velocidad de la luz); en otros, simplemente suplanta al paradigma anterior, reemplazándolo por uno nuevo, totalmente revolucionario (la teoría Copernicana, simplemente reemplaza a la Ptolomeica por otra mejor). En el segundo caso, estos saltos de calidad suelen ser precedidos por una crisis del sistema vigente .
En todo caso "...sólo surgió una nueva teoría después de un fracaso notable de la actividad normal de resolución de problemas."
 "La teoría nueva parece una respuesta directa a la crisis." 


Una vez superada la crisis gracias a la adopción del nuevo paradigma, todo vuelve a la normalidad, hasta que la profundización de los nuevos conocimientos, a travéz del nuevo sistema de pensamiento, deje al desnudo tantas inconsistencias, que provoque una nueva crisis.


Como verán, el concepto mismo es de una gran belleza y elegancia, y, aunque ha sido ferozmente atacado (en parte justamente), creo que muchas de esas críticas se deben al hecho de que pone sobre el tapete la absoluta falta de neutralidad de la ciencia, y, los grandes condicionamientos que recibe del contexto, y, que, por sí mismos hacen imposible predecir el devenir de los avances futuros a travéz de la extrapolación de la historia y del presente de cualquier ciencia.

Por último, quiero compartir este artículo de La Jornada, cuya lectura me llevó a escribir estas líneas. Presten especial atención a los puntos que enumera el artículo, porque seguramente servirán de base para futuros posts.